Me diagnosticaron Trastorno de Ansiedad en septiembre de 2016. Para ello pasé por una crisis detonada por el estrés de un examen de admisión cuyo resultado en consecuencia se fue al traste, y una fake news que cometí el error de no verificar en el momento y tragarme como se traga una pastilla. Aún ahora, cuatro años y mucha terapia después, tengo episodios que pueden durar un día o una semana, y nadie se da cuenta porque me mantengo funcional.
En este momento, todos vivimos en una situación de incertidumbre. Mucha gente no está acostumbrada a la vida sin socializar, y aunque soy del club de la Diversión en Casa, el día de hoy me afecta por fin el no poder salir y ver a mis amigos y seres queridos. Tengo que trabajar, y gracias al cielo eso me distrae lo suficiente, pero hoy que tocó ocio mis síntomas decidieron "hacerme una visita". Así que aprovechando su infausta presencia, voy a compartir cómo es un ataque de ansiedad (uno mío, así que esta es una entrada muy personal) y cómo hago para combatirlo.
Aclaro que estas son medidas de emergencia, siempre será más fácil si la persona se encuentra en su entorno, pero un ataque de ansiedad puede llegar en cualquier momento.
Reconoce un ataque de ansiedad ajeno:
-La persona puede presentar dolor de cabeza intenso, sensibilidad al ruido, al tacto o a la luz.
-Cambios súbitos de comportamiento: la persona se mostrará asustada, nerviosa o se retraerá de un momento a otro. A veces intentará alejarse a toda costa del resto de los presentes.
-En casos extremos, se le bajará la presión, presentará náuseas o dificultad para respirar (respira muy rápido o de pronto inhala y exhala hasta hiperventilarse)
-Acciones poco habituales como retorcerse las manos, mirada perdida, tamborilear con las manos o los pies o caminar de un lado a otro. En casos extremos, tirarse del cabello o arañarse.
Protocolo de Salud para un Ataque de Ansiedad:
1. Si la persona afectada intenta apartarse del entorno, acompáñale a un sitio tranquilo donde pueda estar cómoda. Puede pedirte que te quedes a su lado o que te apartes, cualquiera que sea el caso respeta su decisión.
2. En el caso de que pida tu compañía, sondea la situación: algunas personas aprecian y les tranquiliza el contacto físico como un abrazo o cafuné (lo que llamamos "hacer piojito") a otras el contacto físico sólo los pone más nerviosos.
3. Recuerda que la ansiedad es un estado de salud, y no puede solo "controlarse", así que por favor evita frases como cálmate o ya no estés mal. Es como decir muchos días de estos en un funeral, no sirve para nada, y el afectado se sentirá presionado, a veces hasta ofendido o regañado.
4. Hagan juntos un ejercicio de respiración: inhalar profundamente contando hasta cuatro, retener el aire contando hasta siete, y exhalar lentamente contando hasta ocho. Este ejercicio se repite tres veces seguidas.
5. Es importante distraer a la persona de la situación detonante, lo que no obstante, no significa ignorarla. A continuación presento un par de distracciones válidas y efectivas:
- Girar el detonante a través de la lógica. Por ejemplo, si el detonante es la noticia de un desastre natural, recordemos a la persona que se encuentra a salvo y lejos de la zona de desastre.
- Grounding. La traducción literal es hacer tierra -como una corriente eléctrica. Se trata de mantener a la persona en el presente llevando su atención a objetos en el entorno, ya sea que se concentre en buscar cosas de un solo color, describir a detalle una imagen o llevar a cabo un ejercicio de sentidos, es decir, buscar 5 cosas que pueda ver, 4 que pueda escuchar, 3 que pueda tocar, 2 que pueda oler y 1 que pueda probar.